Disponible el:
Una oportunidad que invita a la introspección y a la reflexión crítica sobre las consecuencias que la guerra y los conflictos sociales tienen en el desarrollo social y en el devenir de la humanidad. Un homenaje a la obra de Gervasio Sánchez, un fotógrafo comprometido, dinámico e inconformista, para el que las imágenes son portadoras de un indudable valor documental y dual; porque la fotografía es un medio de transmisión de información y conocimientos, incluso más efectivo que cualquier fuente textual, por muy prolija que sea, ya que es el único lenguaje capaz de captar, en una sola instantánea, la nobleza y la infamia del ser humano.
Con textos introductorios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Antonio Muñoz Molina, Publio López Mondéjar y Sandra Balsells.
Contenido
Textos institucionales de:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 5
Mirando lo que no se puede mirar, Antonio Muñoz Molina 6
La dignidad de la mirada, Publio López Mondéjar 8
La fuerza del testimonio, Sandra Balsells 12
América Latina 1984-1992 16
Balcanes 1991-1999 48
África 1994-2004 98
Vidas minadas 1995-2007 148
Desaparecidos 1998-2010 190
Fotografías 214
Autor
Gervasio Sánchez es periodista desde 1984. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón y La Vanguardia, y colabora con la cadena SER y la BBC. Es autor de varios libros fotográficos, entre ellos Mujeres Women/Afganistán, Kosovo, Niños de la guerra, Sierra Leona. Guerra y paz, La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet, Latidos del tiempo, Vidas minadas y Sarajevo 1992-2008 (publicados por Blume). Ha sido merecedor de los premios Cirilo Rodríguez, Club Internacional de Prensa, Andalucía de Cultura, Derechos Humanos de Periodismo, Liber Press, Javier Bueno y Joan Alsina de Casa América Cataluña; las instituciones aragonesas le concedieron la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal y la Medalla al Mérito profesional. En 2008 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por la fotografía Sofía Elface Fumo con su hija Alia y en 2009 el Premio Nacional de Fotografía. En abril de 2011 recibió el Premio Internacional Julio Anguita Parrado por «su independencia, su excelencia periodística y por ser capaz de mantener una clara conciencia cívica y un permanente compromiso cívico». El jurado también quiso «reconocer en su figura el valor del trabajo de los reporteros gráficos». En mayo de 2011 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998.
No hay reseñas de clientes en este momento.
© 2017. Naturart, S.A. All Rights Reserved.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia durante la navegación y nuestros servicios. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso. Dispones de más información en la Política de Cookies. | aceptar |